top of page

EDUCACIÓN Y MIGRACIÓN

Foto del escritor: YURIYURI

Ricardo Ochoa Hernández

A lo largo de este este ensayo se hablará sobre las políticas públicas creadas para la educación en México y su relación con la migración. Todo con el fin de exponerlo, así como conocerlo a fondo para analizarlo, además se argumentarán ciertas redundancias o contradicciones del Estado mexicano en torno al tema principal. Con lo previamente mencionado, se llegará a una conclusión general.

Para comenzar, nos gustaría reafirmar que la escuela es aquélla que moldeará a los discentes en el diálogo y tolerancia para que se consume la coexistencia intercultural (Farías, 2008). En el discurso, así como en la teoría suena soberbio; pero se requiere de mucho trabajo y disposición a fin de alcanzar el ideal soñado. En sí, existe un concepto (el cual acapara todos los reflectores de este problema) que pone en riesgo a muchos sectores de la sociedad, la discriminación. Esta actitud existe cuando la sociedad reprime a una persona o personas de manera perniciosa; y no se cumplen sus garantías individuales. En pocas palabras, se tiene que luchar contra esos prejuicios.

Con lo anterior, no se debe de quitar el dedo del renglón al Estado. Como menciona Miguel Monroy: “el Estado favorece la discriminación porque otorga beneficios inequitativos, porque da a estos grupos un trato inferior y porque priva de derechos a estas minorías”; dicho de otro modo, el gobierno federal da de manera desigual ayuda económica a las escuelas.

La situación anterior no es el único que problema que han creado los responsables de formular este tipo de políticas públicas. Incluyendo otra problemática, la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseña los planes de estudios para todos los mexicanos, el dilema es que ese proyecto lo consumen niños que habitan en distintas realidades económicas, sociales y cultural (García, 2016). Utilizando la pasada fuente de información, es bien sabido que hay situaciones de diferencias que penetran en las escuelas. A lo largo de todos los años de estudio (cabe agregar que son muy pocos) que tienen, a éstos se les otorga una atención precaria.

Ejemplificando la idea previa, el Estado mexicano ha utilizado distintas evaluaciones para arrojar los avances (si es que ha habido alguno) de la educación. Los resultados que aparecieron destaparon los datos crudos, expusieron que hay brechas enormes con respecto a las desigualdades educativas. Las cifras más bajas en estos exámenes provienen de los discentes de los estados más pobres, además fueron a éstos donde menos inversión económica hubo (García, 2016).

En relación a todo lo mencionado, lo más importante es lo que está pasando con los indígenas de nuestro país. Para explicar mejor lo que queremos puntualizar, contextualizaremos mejor. El 99 por ciento de las escuelas indígenas no satisfacen con los requisitos para crear un ambiente adecuado con el propósito de suministrar el aprendizaje. Por otro lado, no hay equivalencia con la cobertura y la calidad educativa, por ende, no existe un acceso a la escuela igualitario, mucho menos a la estancia en ésta y ni se hable de un egreso (Farías, 2008). En suma, este sector de la población es el más vulnerable a toda esta discriminación. Por último, la mujer indígena es la más afectada junto con los menores (más del 60 por ciento de ellos viven en situación de pobreza).

Las condiciones educativas, sociales y económicas están ampliamente relacionadas con el fenómeno de la migración. Argumentando lo anterior, cuando vives en condiciones deficientes en tu vida cotidiana, buscarás oportunidades en otro lugar. Lo previamente mencionado es lo que ha ocurrido con los indígenas, debido al elevado nivel de marginación que posee este sector de la sociedad. La misma SEP es muestra clara de la ineficacia y racismo que sufre este grupo, dentro de los libros de texto existe un total desconocimiento y desprecio por esta cultura. Esta situación obliga a los jóvenes a buscar otras opciones para mejorar la calidad de vida de su familia, México estaría perdiendo la ocasión de usar todo el talento de estos individuos; pero al mismo tiempo, si regresan todos los mexicanos, se estaría abandonando al principal aportador del PIB (las remesas).

Resumiendo la tesis de este ensayo: el Estado es uno de los principales proveedores de la discriminación hacia los sectores de la población ya comentados. Además, homogeniza la educación y no prioriza las necesidades específicas de cada grupo de la sociedad, esto provoca que el nivel educativo sea irregular. Por otra parte, no sólo diseña mal el plan de estudios, sino que no invierte en las comunidades donde más lo necesitan. Como se pudo observar la educación es la causa de la migración, es menester que se enfoque en los probables migrantes para evitar este fenómeno social. Jamás se ha antepuesto que los mexicanos terminen sus estudios, pero quieren mejorar la educación; ¿cómo es posible que se quiere perfeccionar este sector, si hay grupos que no pueden gozar de ésta?

Referencias

Farías, M. M. (2008). Educación y migración. Revista Trabajo Social, 2-16.

García, M. J. (2016). Sistemas educativos y migración. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10-17.

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

#FRASEVOCEM

OLLIN

Commentaires


bottom of page