top of page

PORQUE YO SOY MÍA Y MI CUERPO ES MI DECISIÓN.

Foto del escritor: YURIYURI

Actualizado: 5 jun 2020

Lourdes Díaz Lora

Prácticas y espacios de creadoras para la resiliencia y la organización


Amor fugaz/ México Femin...

Lourdes Díaz

55 x 60 cm

Óleo sobre tela

2020


Posiblemente lo que nos mueve a autodenominarnos como “feministas” viene del constante aturdimiento, cansancio, presión, violencia psicológica y física que detona el solo hecho de haber nacido con una vulva en vez de un pene. Esta sociedad les enseñó a ellos a consumirnos como si fuéramos cereal, que cuando no hay se encaprichan y se frustran y nos violentan como niños malcriados con sus madres (valga la redundancia). Y a nosotras nos enseñaron a ser vistas, sometidas y tratadas como objetos de consumo: frágiles y desechables, nos enseñaron a ser consumibles. (Emmelhainz, 2016) Afortunada soy de haber nacido en esta generación de mujeres que desde sus trincheras cortan lazos con esa educación social primitiva y le dan voz al movimiento.

Toda la licenciatura mis maestros me dijeron lo complicadas que somos las artistas con discursos feministas y que casi siempre nos metíamos en problemas por hablar de esto (aunque en realidad a los que metíamos en problemas era a ellos). Algún otro profesor también nos dijo que el arte de mujeres era naturalmente malo y que por eso no había mucho de nosotras en la historia del arte. La ansiedad que genera la disipación de la masculinidad heterosexual como la conocemos da lugar a más violencia y está presente en todas las esferas sociales incluyendo la del arte y la academia, en donde las relaciones de poder y de validación siguen siendo patriarcales. (Emmelhainz, 2016).

La violencia sexual en México es un tema arraigado a la cultura del país, es una herida que no desaparece y que se vuelve más profunda mientras los números crecen. En los primeros tres meses de éste año se registraron 13,200 denuncias de delitos sexuales, siendo mujeres las más perjudicadas, resulta la tasa de denuncias más alta en los últimos seis años, lo que supone 20.3 carpetas de investigación por cada cien mil mujeres y esto considerando que el 93% de aquellas que sufren algún tipo de violencia sexual no denuncian según el INEGI (Cerrillo, 2020).

En 1978 Mónica Mayer le dio voz a 800 mujeres con su pieza El tendedero en donde se les invitó a denunciar pensando en la frase “Como mujer lo que más me disgusta de la ciudad es…” (MUAC).La pieza ha sido reactivada varias veces, bajo distintos contextos y preguntas. En la ENPEG, La Esmeralda en el 2017 se abrió un tendedero autogestivo en donde se han denunciado distintos tipos de abusos relacionados a la violencia de género dentro de la institución. El resultado aunque si bien dio paso a un ambiente de tensión, también abrió la puerta a la resiliencia y la organización, en donde la denuncia y la “sororidad” se han vuelto prácticas cada vez más comunes entre las alumnas. “Creo que es primordial analizar las prácticas artísticas feministas, así mismo como repensar la relación de arte con lo político. Además de generar visibilidad, se crea una pertenencia dentro de los discursos colectivos.”

Otro iniciativa que ha servido para generar comunidad es Mamífieras, un laboratorio que surge en agosto del 2018 (Trevillana, 2020) en donde se autogestiona y visibiliza a mujeres creadoras emergentes a partir de encuentros, intercambios y diversas prácticas colectivas en donde la invitación está normalmente abierta a la participación de nuevas colaboradoras.

Pandeo por otro lado, es un espacio expositivo desde el 2014 autogestionado por mujeres artistas(PANDEO), las cuales han creado sus propias dinámicas de organización y dan prioridad a creadores en desventaja del sistema del arte por lo que también han alojado una gran cantidad de mujeres.

En los espacios gestionados por mujeres artistas se experimentan procesos colectivos que apuntalan necesidades sociales a las que las instituciones son ciegas. Nuestro poder creativo ya no tiene como objetivo el obtener la legitimación de nuestros productos culturales-arte. Lo invertimos en crear espacios seguros y libres para expresarnos, compartir y organizarnos. Para respirar en este contexto social y económico apabullado por el miedo, la incertidumbre, el riesgo a caer en enfermedades mentales y la amenaza de la soledad. Nuestras acciones son dinamismo inmaterial, reside en las subjetividades y los cuerpos que se construyen y reconstruyen en el día a día. Se engendra en acciones que luchan contra los discursos que nos oprimen y enferman. Creamos para estar juntas. (PANDEO, Respuesta ante la pregunta ¿Cuál es el interés en usar PANDEO para visibilizar mujeres?, 2020)

Nos volvimos creadoras guerreras, activistas cansadas de repetir estereotipos y paradigmas sociales que nos tenían enclaustradas, que nos lastiman. Estamos juntas en esta batalla que nos da voz y les da a las que todavía no pueden hablarlo. Estamos cansadas de ser Ofelia y enloquecer y morir por un macho que nos lastima, si enloquecemos que sea por nosotras mismas; y si nos da la gana nos cubrimos o mostramos nuestro cuerpo; y si queremos sacamos la panza y nos ponemos medias de red y nos dejamos el pelo largo o corto y mantenemos una relación monógama o abierta o solo exploramos nuestra sexualidad; y si nos gusta también somos lesbianas o bisexuales o heterosexuales o heteroflexibles; y si queremos ser madres podemos serlo con nuestras parejas o solas; y si no decidimos ser madres, abortamos. Porque lo único que tenemos es a nosotras y a nuestros cuerpos y nuestros cuerpos son nuestra casa y si a nosotras nos gusta cómo se ve y se siente, no tiene por qué incomodarle a nadie, y si no queremos que lo toquen no tienen por qué tocarlo.

Porque yo soy mía y mi cuerpo es mi decisión, como dicen muchos, el arte debe ser una provocar

Bibliografía

Cerrillo, S. (28 de Abril de 2020). Las denuncias por delitos sexuales aumentaron en México. Recuperado el 30 de Mayo de 2020, de CUESTIONE: https://cuestione.com/detalle/a-fondo/las-denuncias-por-delitos-sexuales-aumentaron-en-mexico

Emmelhainz, I. (2016). Tirania del sentido común: la reconversión neoliberal de méxico. México: Paradiso editores S.A. de C.V.

MUAC. (s.f.). El tendedero. Recuperado el 30 de Mayo de 2020, de MUAC: https://muac.unam.mx/objeto/el-tendedero

PANDEO. (s.f.). Aquí es pandeo. Obtenido de PANDEO: pandeo.info/aquiespandeo

PANDEO. (01 de Junio de 2020). Respuesta ante la pregunta ¿Cuál es el interés en usar PANDEO para visibilizar mujeres? (L. Díaz, Entrevistador)

Trevillana, C. (01 de Junio de 2020). Entrevista sobre Mamífieras. (L. Díaz, Entrevistador)


Información extra

Programa Psicoterapéutico vía teléfono de la Secretaría de mujeres: 56 58 11 11



106 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

VENUS EMPODERADA

#FRASEVOCEM

Comments


bottom of page