top of page

¿EVOLUCIÓN O INVOLUCIÓN?

Foto del escritor: YURIYURI

Santiago Yurrita Volkers

Fotomontaje por: Valeria Ojeda Lavoignet

México ha pasado por distintos tipos de política: la “monarquía” en la época prehispánica, los virreinatos en la época de la Nueva España, pasó por dos “imperios”, el de Iturbide y el de Maximiliano, La Primera República Federal, de Guadalupe Victoria, y ahora una república, representativa, democrática, federal y laica. México también pasó por una dictadura presidida por Porfirio Díaz, para algunos, el mejor presidente que ha tenido los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, esta dictadura ocasionó una Revolución armada que terminó con el gobierno de Díaz y se le otorgó el cargo presidencial a Francisco I. Madero, posteriormente traicionado y asesinado.

Normalmente, las revoluciones se hacen para generar un cambio y evolucionar, pero ¿es este el caso? En el caso de la Revolución Mexicana, lo que se quería lograr era que el país regresara a un sistema de gobierno anterior a la dictadura de Porfirio Díaz, entonces el objetivo de la revolución no fue una evolución, sino un retroceso. Y eso es lo que se logró; se regresó a una República Democrática y, actualmente, seguimos teniendo esa forma de gobierno.

Un ejemplo de evolución después de una revolución es el de la Guerra Civil e intervención militar de 1927-1922 en Rusia. Los bolcheviques lograron establecer un sistema de gobierno muy diferente a cualquier otro y a esto sí se le puede llamar evolución, y no retroceder a un sistema de gobierno que ya se tenía como en la Revolución Francesa, por ejemplo; en la Revolución Francesa se logró asesinar a los reyes y se establecieron diversos gobiernos provisionales, pero, al final, regresaron a otra monarquía.

En el caso de México, el autoritarismo político de la época porfiriana era personalista y basado en el carisma y la fuerza de un caudillo (Porfirio Díaz). Este sistema de gobierno predominó después de la etapa armada de la revolución, aunque con caudillos revolucionarios en el lugar de Porfirio Díaz: primero Venustiano Carranza, después Álvaro Obregón y posteriormente Plutarco Elías Calles. Sin embargo, como consecuencia de las ideas revolucionarias y por otros motivos, el régimen de la revolución se trasformó en un autoritarismo institucionalizado durante los años treinta. El régimen que surgió de la revolución pasó de ser un sistema basado en la obediencia y el carisma de caudillos, a un sistema basado en la lealtad a la presidencia, sostenido, ideológica y políticamente, por un solo partido político, el Partido Revolucionario Institucional.

Desde la consumación de la revolución, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) sostuvo el poder hasta el año 2000. Este partido fue fundado por el expresidente Plutarco Elías Calles en el año de 1929 bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario y fue cambiando de nombre hasta el actual, que se estableció en 1946. En 1988 se separó la corriente democrática dando lugar al Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El gobierno del PRI ha permitido la realización de muchos avances tecnológicos, científicos, políticos, económicos, etcétera; pero también ha permitido y ha formado parte de distintos hechos atroces: empezando por la matanza de Tlatelolco, después el Halconazo, luego el “Negro” Durazo, posteriormente el asesinato del candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, después el asesinato de Ruiz Massieu, luego la detención de Raúl Salinas de Gortari, “el error de diciembre”, la matanza de Aguas Blancas, la masacre de Acteal, Represión en Atenco, y “Los 43”.

El reinado del PRI terminó cuando el candidato del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada, llegó al poder en el año 2000 y en el siguiente sexenio volvió a ganar el PAN, esta vez con el maestro Felipe Calderón Hinojosa, sin embargo, estos dos sexenios fueron igual o más corruptos que los anteriores presididos por el PRI. En el gobierno de Calderón se registraron más de 120,000 muertes.

En el año 2012, el PRI volvió a tomar el poder con el maestro Enrique Peña Nieto, que fue como si no se hubiese cambiado nada, pues a él se le adjudica la desaparición de los 43, también fue el sexenio en el que el Doctor Javier Duarte de Ochoa cometió lavado de dinero, presuntos crímenes de lesa humanidad, asociación delictiva, entre otros crímenes de los cuales todavía no ha sido culpado.

Ahora, México tiene como presidente al Licenciado Andrés Manuel López Obrador, quien dijo ser la cuarta transformación de México, sin embargo, estamos presenciando tan solo otra involución.


Referencias:

· Anónimo. (1998). Arqueología Mexicana. México: Raíces.

· Gloria. (2014). El cambio político después de la Revolución Mexicana. CC. México. Consultado el: 03/04/19. Recuperado de: https://culturacolectiva.com/historia/el-cambio-politico-despues-de-la-revolucion-mexicana

· Casellas Cañellas, Elisabeth (2004): El contexto arqueológico de la cabeza monumental número 7 de San Lorenzo, Veracruz, México, tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

· «Breve Historia del PRI». Partido Revolucionario Institucional. 15 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2008. Consultado el 03 de abril de 2019.

· Guevara Rosas, Erika. (2018). Enrique Peña Nieto, el recuento de daños. Amnistía Internacional. México. Consultado el: 03/04/19. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/11/enrique-pena-nieto-el-recuento-de-los-danos/

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

#FRASEVOCEM

Comments


bottom of page