Santiago Yurrita Volkers
![](https://static.wixstatic.com/media/9953a2_934459aa0ee0466c8d2b478108e4732e~mv2.jpg/v1/fill/w_560,h_320,al_c,q_80,enc_auto/9953a2_934459aa0ee0466c8d2b478108e4732e~mv2.jpg)
Todos los cuervos son negros hasta que aparezca uno blanco. Esta es la famosísima paradoja del cuervo o paradoja de la negación y se puede explicar de una manera muy sencilla: a través de la historia, la gente se ha dado cuenta que al plantear una hipótesis y, después de eso, realizar diversos experimentos o presenciar hechos específicos que encajan o no con la hipótesis planteada, se puede llegar a una conclusión en la que se comprueba la hipótesis o que esta resulte falsa. Para esta paradoja, se planteó que los cuervos son negros porque es lo que se ha comprobado y hasta el momento no hay nada que pueda demostrar lo contrario, por lo tanto, podemos concluir que esa aseveración es correcta.
Ejemplo:
Problema: ¿Por qué hay contagio de ántrax cuando no hay un individuo que inicie el contagio?
Hipótesis: El bacilo o una parte de él sobrevive fuera de un huésped.
Resultado: Los bacilos no pueden sobrevivir fuera de un huésped, sin embargo, los bacilos crean endosporas que sí sobreviven fuera de un huésped y son capaces de provocar la enfermedad.
Conclusiones: En caso de enfermedad, hay un microbio presente. El microbio puede tomarse del huésped y desarrollarse independientemente. La enfermedad puede producirse introduciendo un cultivo puro del microbio en un huésped experimental saludable. Se podrá identificar el mismo microbio en el huésped infectado.
Traducido como un argumento ateísta, se podría decir que dios no existe hasta que aparezca. El ateo establece esta hipótesis y hasta el momento no ha sido refutada por hechos o experimentos concisos, por lo tanto, la conclusión es cierta. El religioso establece la hipótesis de que existe un dios, sin embargo, no hay experimento alguno o hecho específico comprobable que pueda respaldar dicha hipótesis, por consiguiente, se concluye que no existe tal dios.
Comments