top of page

LO SINIESTRO Y LA COULROFOBIA

Foto del escritor: YURIYURI

Gabriela López-Araiza Béjar

“Unheimlich es todo lo que, estando destinado a permanecer en secreto, en lo oculto, ha salido a la luz”

En el presente ensayo se tiene el objetivo de hablar sobre algo que cada día se escucha más; en pláticas entre personas, en fiestas infantiles, e incluso, en la clínica, particularmente con niños; ya que genera malestar y terror. A lo que me refiero, querido lector, es a la coulrofobia, la cual será definida a continuación, y se relacionará con las explicaciones sobre las fobias expuestas por Freud. Pero ¿Por qué sucede esto? Se pretende responder a esta pregunta, mediante el artículo «Das Unheimliche», también conocido como: Lo Ominoso escrito por Sigmund Freud en 1919.

En primera instancia, resulta imprescindible hacer una definición de lo Ominoso (lo siniestro); concepto que se refiere a aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo a lo familiar desde hace tiempo. Nada puede ser unheimlich (desconocido) sin antes haber sido Heimlich (conocido), esto nos ayuda a comprender que lo familiar resulta ser desconocido debido a que debe ser bloqueado con el fin de no amenazar al sujeto.

Por lo que, se puede decir que lo siniestro para el psicoanálisis es aquel proceso que desencadena la angustia dentro de la psique humana, generando un sentimiento de aversión y por tal debe ser castigado, tal y como sucede en la castración por el complejo de Edipo. Se debe comprender que, pese a que no es lo mismo, hay un componente angustiante en el sentimiento siniestro.

Por su parte, la angustia es la reacción que tiene un sujeto al estar frente a una situación peligrosa. El “yo”, la instancia psíquica encargada de la autoconservación trata de evitar la situación, o retirarse de la misma. Los síntomas son creados para evitar el escenario de peligro que es señalado mediante el desarrollo de angustia.

Por otro lado, las fobias en general vienen a dar solución a la castración; por lo tanto, están estrechamente relacionadas a las experiencias infantiles conexas a la función paterna. Lo que sucede, es que un sentimiento desagradable hacia un objeto primario (el padre) es desplazado a un objeto que resulta menos amenazante para la persona; tornándose un síntoma fóbico. Específicamente, la coulrofobia es definida como el miedo irracional a los payasos y a los mimos. Afecta especialmente a los niños, aunque puede aparecer en adolescentes y adultos. Algo muy conocido como el rostro de un payaso, puede provocar una reacción ambivalente, generando una sensación inquietante que cause rechazo, y temor en algunas personas. Los payasos son habituales en el día a día; pretenden causar hilaridad en las personas; sin embargo, también es un objeto que se ha asociado con aspectos tétricos debido a sus características, las cuales serán explicadas a continuación.

La fobia de la que se está hablando, tiene una característica primordial, ya que da cuenta a un objeto inanimado. Lo cual, es uno de los fenómenos que más comúnmente provoca un sentimiento de lo siniestro, lo ominoso. Lo que sucede es que se borran los límites entre la fantasía y la realidad, apareciendo como real algo que habíamos tenido por fantástico (un payaso: lo cual es algo familiar en cuentos, fotos, peluches; pero que permanece sin vida, y de pronto se observa con características de una persona real), provocando gran angustia, terror y horror. Querido lector, ¿Has pensado en lo que significa que un objeto inanimado cobre vida, y se adjudique características humanas? ¿Qué sentirías de que de pronto tu cuchara comenzara a hablarte’ ¿Una vela? O quizás, ¿Tu closet? Es algo que hemos visto, pero en una película, sabiendo que es algo fantasioso. Eso mismo, pasa con los payasos.

En relación con lo mencionado previamente, el surgimiento de una incertidumbre intelectual sobre si algo es inanimado o animado; y que la similitud con lo vivo llegue demasiado lejos; es lo causante del despertar del sentimiento siniestro. En el caso del payaso, tiene características físicas únicas; tales como la sonrisa permanente y una nariz roja; sin embargo, sus rasgos exagerados con el maquillaje facial (con manchas negras, y narices rojas) y la sonrisa constante pueden desatar en el sujeto una sensación displacentera. Asimismo, es un objeto que mediante una máscara irreal “oculta su identidad” provocando malestar y ansiedad; ya que hay un borde obscuro, inexplorado y atemorizante.

Para explicar lo mencionado anteriormente, se debe comprender lo que es la represión, un mecanismo de defensa que busca volver inconsciente lo consciente (hechos externos e internos) con el fin de proteger al sujeto; por lo tanto, es mediante la represión que un sentimiento original se cambia a un sentimiento de angustia. La coulrofobia; plantea que al tenerle fobia a un payaso, hay represión de una angustia infantil que se desplaza hacia un objeto inanimado al cual se le teme por ser castrado; volviendo a este objeto un “objeto fóbico”, desencadenando así, un sentimiento siniestro.

En conclusión, la fobia permite cuestionar al ser; ya que el cuerpo y las reacciones de este ante el objeto fóbico se representan de manera dramática, demostrando la angustia y el terror que causa. El sujeto se queda atrapado en la mirada del horror. Lo Ominoso en este caso, revive sentimientos de angustia, y experiencias que el sujeto creía haber superado; como es el complejo de Edipo y castración. Al ver el payaso, esto que estaba reprimido, que en algún momento fue familiar, deviene en algo desconocido, ya que, al ver al payaso, lo reprimido sale a la luz, debido a la represión y posteriormente al desplazamiento realizado en la infancia.

Referencias Bibliográficas:

• Carrasco, M. (2017). Lo ominoso, entre manchones y narices rojas. Estrategias-Psicoanálisis y salud mental, 4.

• Freud, S. (1919). Lo Ominoso. Obras Completas. Tomo XVII. Argentina: Amorrortu.

• Freud, S., (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas. Tomo III Biblioteca Nueva.

146 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

PSYCHÉ

EL DUELO

Comments


bottom of page