Fernanda Silva
El inconsciente, al estar plagado de sentimientos y emociones, se conquista por medio de formulaciones simples, pero apasionantes en las que se plantea que las colectividades, al ser todopoderosas, no conocen límites (Canetti, 1981). La imperiosidad que las rige es fruto de la ley de la unidad mental de las masas, estatuto que asevera que los integrantes prescinden del intelecto, provocando que el ser racional coliga, piense, sienta y obre motivado exclusivamente por las ligaduras emocionales derivadas de la identificación con el grupo y, primordialmente, con el líder de éste (Freud, 1921).
La Psicología de las Masas reconoce que la autonomía de los individuos se desvanece cuando estos se comprenden como elementos de una conglomeración. El líder es el único ente que conserva su independencia intelectual, dado que detenta un nivel de inteligencia emocional superior. Esta cualidad no sólo le permite conservar su autonomía ante las masas, sino que le da la facultad de sugestionar las razones y sinrazones de los miembros involucrados, permitiendo la prevalencia de su carácter universal y, por ende, legítimo (Gutiérrez, 2012).
Las masas pueden ser guiadas por las inclinaciones más remotas de la raza humana. De cualquier forma, se debe procurar la construcción del prestigio del líder, puesto que este es el poder misterioso que, al “paralizar todas nuestras facultades críticas” (Le Bon, 1895, p.64), logrará desarrollar las distintas escalas de la vida espiritual en sus seguidores. De este modo, se instaurará un fanatismo que desemboca en la sumisión absoluta de sus adeptos (Le Bon, 1895); fenómeno que, a lo largo de la historia, ha demostrado su potencial para protagonizar los actos más nobles, pero, también, los más crueles.
Referencias
Canetti, E. (1981). Masa y Poder. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/-Masa-y-Poder-Elias-Canetti.pdf
Freud, S. (1921). Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Madrid, España: Amorrortu.
Gutiérrez, J. (2012). Espectacularidad y comportamientos de masa. El problema de la autoría (externa). Scielo, Vol. 74 (No. 1), p. 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo .php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100002
Jung, C. (1970). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
Lasswell, H. (2015). Definiciones de la Psicología Política. En Cruz, K. y Rodríguez, G. (Ed.), Psicología Política (pp. 9-11). Ecatepec, México: Centro Universitario UAEM Ecatepec.
Le Bon, G. (1895). Psychologie des Foules. París, Francia: Félix Alcan.
Comments