top of page

MÉXICO PREHISPÁNICO

Foto del escritor: YURIYURI

Santiago Yurrita Volkers

Después de las últimas eras de glaciación, los seres humanos del continente asiático llegaron al continente americano por el estrecho de Bering. Poco a poco fueron recorriendo este continente hasta llegar al actual México. Estas personas se centraron en la zona central y sur del país, a la que se le llamó, Mesoamérica. Aquí se establecieron las primeras civilizaciones que existieron en México.

La primera civilización fue la de Los Olmecas, la cual apareció en el Preclásico en Mesoamérica en los estados de Veracruz y Tabasco. Se le considera la cultura madre, sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta cultura, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas. Además, se sabe que algunos de los atributos propiamente olmecas pudieron haber aparecido, primero en Chiapas o en los valles centrales de Oaxaca.

Otra gran civilización fue la de los mayas. Ellos aparecieron más tarde, se desarrollaron como civilización, alrededor del 750 años a.C. en los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y El Salvador. Ellos nos aportaron grandes avances tecnológicos y científicos como: el descubrimiento del cero, “el fin del mundo”, una lengua con más de 53 dialectos, una increíble arquitectura, una mejora tecnológica en la agricultura, grandes obras artísticas y grandes avances astronómicos, entre otras cosas.

Otra muy importante, fueron los Aztecas, también conocidos como mexicas. Fueron los fundadores de México-Tenochtitlán en el 1325 (según el mito). Se caracterizaban por su gran tecnología en agricultura y por ser los mejores guerreros prehispánicos. Fueron, por muchos años, los conquistadores de otras civilizaciones y también los más temidos. Ellos nos aportaron un calendario de 365 días, una escritura basada en pictogramas y grandes avances arquitectónicos.

Todas las culturas eran politeístas, es decir, que tenían un sistema religioso cuyos seguidores creían en la existencia de múltiples dioses. Tenían un dios para cada elemento o fenómeno que ocurría, similar a otras civilizaciones antiguas; esto es porque la gente necesita una explicación de las cosas y la manera más fácil era creando dioses, porque es el instinto del ser humano. Es un instinto de supervivencia.

La importancia de estas culturas para la historia nacional es que son el sello de México y gracias a las civilizaciones prehispánicas se logró formar una identidad nacional que cada mexicano lleva y esparce por el mundo. Una esencia que llena de historia y cultura a México.

La herencia prehispánica en el México actual es, sin lugar a duda, unas de las más marcadas, y aunque la mayor parte del tiempo pase desapercibida por la mayor parte de los habitantes de la república mexicana, día a día se convive con elementos de origen indígena que se remontan a las civilizaciones prehispánicas.

Un ejemplo es la gastronomía: Hoy en día consumimos productos que, o bien tienen un origen mesoamericano, o son producto de la mezcla de ideas e ingredientes de otros países, que como resultado dieron la creación de distintos platillos deliciosos y típicos de México.

Otro ejemplo son las palabras que provienen del náhuatl o de otras lenguas prehispánicas: chocolate, chapulín y milpa son algunos ejemplos. “Aproximadamente, el 10% del castellano moderno, proviene de lenguas indígenas”.

(UNESCO, 2015)


Otro ejemplo son las tradiciones: la celebración de día de muertos o files difuntos es el mejor ejemplo. Tiene su origen en los rituales que las culturas mesoamericanas realizaban para honrar a quienes habían partido. Antiguamente los Mexicas celebraban esta festividad durante el noveno mes de su calendario y con la evangelización la fecha cambio al 1 y 2 de noviembre.

La cultura de México refleja su realidad como crisol de culturas y en su relieve natural. En lo que se ha dado a llamar “lo mexicano”, influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos y los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos del período colonial. Otros aspectos importantes de su cultura son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad. Todas estas características se tenían desde antes de que llegaran los españoles.

Las civilizaciones prehispánicas son el principal antecedente del actual México. Estas civilizaciones, no sólo aportaron a México, sino también al mundo entero. La gente le debe a los antiguos mexicanos, su actual calendario, el cero (que es sumamente importante para las matemáticas, la filosofía, y otras ciencias y disciplinas), un modelo astronómico impresionante, deliciosos platillos gastronómicos, y podría seguir enlistando grandes aportes que marcaron al mundo y formaron lo que actualmente es México.


Referencias

· Casellas Cañellas, Elisabeth (2004): El contexto arqueológico de la cabeza monumental número 7 de San Lorenzo, Veracruz, México, tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

· Ramírez, Felipe (2004), "El área metropolitana Olmeca y su papel en un sistema estatal segmentario: el caso de Laguna de los Cerros y San Lorenzo"/En Revista del Posgrado en Estudios Mesoamericanos/No. 6/FFyL/UNAM/México.

· Arroyo, Bárbara (julio-agosto de 2001). «El Posclásico Tardío en los Altos de Guatemala». En Enrique Vela. Arqueología Mexicana (México, D. F., México: Editorial Raíces) IX (50): 38-43. ISSN 0188-8218. OCLC 40772247.

· Romero, María Laura. (2018). Los 10 aportes de los mayas más importantes. Lifeder. 26/09/18. Recuperado de: https://www.lifeder.com/aportes-culturales-mayas/

· Suter, K. y Buell, S. (1999). Stanford University: The Mayan Civilization. Recuperado de: web.stanford.edu.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

#FRASEVOCEM

Kommentare


bottom of page