top of page

SOBREEXPLOTACIÓN DE LA PESCA

Foto del escritor: YURIYURI

Santiago Yurrita Volkers

La pesca es una actividad económica sumamente importante para la sostenibilidad del país y del mundo entero. No sólo es una fuente alimenticia, también es una fuente de trabajo muy importante, sin embargo, su sobreexplotación ha causado graves repercusiones ambientales. Sabiendo esto ¿en qué ámbito tendrá mayor impacto la eliminación de la sobreexplotación de la pesca y de qué manera? ¿Cómo influye la pesca en el deterioro de los océanos y qué otras repercusiones existen o podrían existir gracias a esto?

El Planeta Tierra, a diferencia de otros astros conocidos, está compuesto por agua en tres cuartas partes, y de éstas, los océanos, en volumen, tienen la mayor dimensión. Así, los océanos y los mares forman el conjunto de agua más extenso de nuestro mundo, cubriendo más del setenta por ciento de la superficie terrestre; lo que los hace indispensables para la creación de la vida y esenciales para la supervivencia de los seres humanos.


-Son una fuente de recursos biológicos alimentarios gracias a los que miles de millones de personas en todo el mundo se pueden sustentar.

-Suponen una fuente de materias primas, de minerales, metales preciosos, etcétera.

-Son un importante recurso energético, ya que además de contener bolsas de gas o petróleo, producen energía renovable gracias a la fuerza de los movimientos marítimos y las corrientes submarinas.

-Sirven de regulador climático, ya que absorben el exceso de calor del planeta y regulan los efectos del cambio climático intercambiando gases con la atmósfera.

-Producen la mayor parte del oxígeno con el que contamos en la atmósfera, incluso más que los bosques y selvas de la corteza terrestre.

-Aportan riqueza, desarrollo y son el soporte de actividades económicas para todo el mundo.

El número de especies que vive en los mares varía entre 150 mil y 10 millones; se desconocen aproximadamente el 80% de especies marinas.

Las explotaciones pesqueras o pesquerías son los esfuerzos organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca. Generalmente las pesquerías tienen por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización. En la pesca industrial se buscan también subproductos como aceites y harinas que no van destinados al consumo humano directo.

La mayor parte de las pesquerías son marinas y basadas cerca de las costas. Esto último es debido a que en general las aguas que se extienden sobre la plataforma continental desde las costas son más ricas en fauna gracias a una mayor disponibilidad de nutrientes, provenientes del continente o de fenómenos de surgencia.

Actualmente, las pesquerías basan sus capturas en un 90% pescado marítimo y un 10% pescado dulceacuícola. Se estima que constituyen el 16% del consumo mundial de proteínas, siendo esta proporción considerablemente más elevada en algunas naciones en desarrollo y en regiones muy dependientes de los recursos marinos. Las pesquerías representan una gran parte del comercio global y representan la forma de sustento de millones de personas y siguen revistiendo importancia cultural para muchas comunidades.

De acuerdo con el reporte mundial sobre el estado de las pesquerías y la acuicultura 2002 (publicado por la FAO, en el año 2000), el total mundial de capturas fue de 86 millones de toneladas.

El excesivo esfuerzo pesquero está conduciendo a la desaparición de numerosas especies de peces; pero, además, la actividad pesquera con malas prácticas es una de las causas principales de destrucción del medio marino. La pesca con pesos, plomadas y redes que se arrastran por el fondo del mar puede devastar los hábitats marinos.


Algunas causas y agravantes de esta sobreexplotación son: la supuesta “necesidad” humana, la pesca ilegal o pesca pirata, pesca de especies protegidas, aparejos y redes perdidas, capturas accidentales y descartes.

Según distintas organizaciones implicadas en la gestión y ordenación de los recursos, las flotas pesqueras mundiales actuales son un 40% más grande de lo que los océanos pueden mantener. El principal problema de la pesca en el mundo es la sobre capacidad de una flota pesquera que explota unos recursos cada vez más escasos.

Todos los años se extrae de los océanos más de 77,9 millones de toneladas de pescado y marisco. Los responsables de los recursos pesqueros de­­nominan «captura mundial» a esa abrumadora cantidad de vida marina pescada en masa, y mu­­chos sostienen que ese volumen se ha mantenido relativamente estable durante la última década. Sin embargo, la captura mundial no es estable ni se reparte equitativamente entre las naciones del mundo.

Una mala administración de la explotación pesquera puede hacer perder miles de millones de dólares de ingresos potenciales. La pesca sin control se ha extendido tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Este tipo de pesca tiene efectos perjudiciales obvios en las especies que son objeto de capturas y al mismo tiempo, se afecta el ecosistema en el cual viven esas especies causando perjuicios a los pescadores y sus comunidades.

Se puede tomar de ejemplo el modelo pesquero de China; es el país con mayor recolección y producción pesquera. Mientras que China está en primer lugar de la tabla con 2,233 miles de toneladas al año, la India que está en segundo lugar tiene una diferencia impresionante; la India produce tan solo 797 miles de toneladas.

La principal fuente de pesca para China está situada en Nouadhibou, Mauritania. Aparte de acabar con una parte del océano, también ponen en riesgo la vida de los pescadores; los chinos “contratan” a locales para meterlos en flotas de pesca por meses sin seguro sanitario y sin suficiente alimento.

China captura más de un tercio de la producción pesquera del planeta y necesitará duplicar ese resultado para satisfacer las demandas internas de la próxima década. Ese dato, entre otros, proyecta un escenario de gran agresividad. También de complejidad tanto política, comercial como en lo que hace a la sobreexplotación de las poblaciones de peces.

Lo anterior refleja el flujo de dinero a nivel internacional y que la pesca es una actividad económica sumamente importante para el ser humano. Si se eliminara la sobreexplotación de la pesca, habría menos flujo económico, menos trabajos y menos oportunidades de negocio.

En cuanto a destrucción de los océanos y la biodiversidad que existe en él, el 33% de las poblaciones de peces en el mundo ya están sobreexplotadas, los peces muertos que son arrojados por la borda y otros deshechos atraen especies carroñeras y afecta el ciclo de nutrientes en el agua, además, el equipamiento de pesca que mata accidentalmente a los mamíferos marinos, las tortugas y las aves, también puede arruinar el hábitat marino, al igual que el raspado del fondo del océano que capturan todo tipo de animales y desgarran corales y esponjas marinas.

Si se eliminara la sobreexplotación pesquera, el océano podría recuperar su sostenibilidad, la cadena alimenticia se restauraría, la diversidad biológica podría volver a la normalidad y se reduciría el derretimiento de los polos y el calentamiento global.

La eliminación de la sobreexplotación de la pesca debería ser un tema inminente ya que está afectando demasiado al desarrollo de los océanos. Está acabando con especies marinas, está destruyendo los factores bióticos y abióticos y los océanos están siendo contaminados; eso sólo en el aspecto ambiental, sin embargo, el ámbito político y económico también son afectados.

Tomando el ejemplo del modelo pesquero de China, en el que hace negociaciones con otros países para instalar plantas de pesca en su territorio oceánico, actualmente están teniendo serios problemas políticos de soberanía y la falta de respeto hacia los derechos de los trabajadores, entre otros factores.

El calentamiento global también tendría un efecto considerable en la actividad pesquera; se prevé que para finales de este siglo la temperatura del océano aumente más de tres grados. Esto significa que se afectará las especies orientadas al consumo. Se ha calculado que el cambio climático afectaría las 892 especies consumidas por los seres humanos al punto de que se pescaría 3,4 millones de toneladas menos de pescados cada año.

“The oceans are the planet's last great living wilderness, man's only remaining frontier on earth, and perhaps his last chance to produce himself a rational species”.

-John Culliney

Bibliografía

· FAO. (2008). Algunos problemas de la pesca y la acuicultura. FAO. Consultado el: 20/03/20. Recuperado de: http://www.fao.org/3/i0250s/i0250s02.pdf

· Castro, P. and M. Huber. 2003. Marine Biology. 4th ed. Boston

· Greenpeace. (2017). Sobreexplotación. Greenpeace. Consultado el: 20/03/20. Recuperado de: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-oceanos/pesca/sobreexplotacion/

· Castañeda Mancilla, Eduardo; García Paredes, Lidia; López Caballero, Mariana; Ortigoza Ordaz, Fabián; Rivera Barreto, Diego Fernando. (2015). Sobreexplotación de recursos pesqueros. Facultad de Química UNAM. Consultado el: 20/03/20. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/RecursoPesca_28881.pdf

· Anónimo. (2015). Importancia de los océanos. Importancia. Consultado el: 20/03/20. Recuperado de: https://www.importancia.org/oceanos.php

56 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page