José Pablo Castro Noriega
Según un reporte reciente de la OMS, en América Latina enfrentamos una situación que agrava el de por sí grave hecho de la pandemia provocada por el virus SARS CoV-2. Datos muy recientes aseguran que los pobres e indígenas tienen más probabilidades de morir si se enferman de Covid-19. Es un hecho que no todas las personas tenemos garantizado el acceso a la salud haciendo de la desigualdad, el racismo y la pobreza un nicho de vulnerabilidad.
Aún no hay información suficiente para determinar si pertenecer a una etnia, o ciertas condiciones genéticas, vuelve más susceptible a un paciente contagiado, pero sí sabemos que los pobres en América Latina, tienen menos probabilidades de tener acceso a una atención médica apropiada.
Al inicio de la pandemia, varios expertos en Derechos Humanos de la ONU, reafirmaron la importancia que tiene el acceso igualitario a un tratamiento en caso de padecer Covid-19:
“Todas las personas, sin excepción, tienen el derecho a cuidados que les salven la vida y esta responsabilidad recae en los Gobiernos. La escasez de recursos o el uso modelos de seguro médico público o privado no debe justificar la discriminación contra ciertos grupos de pacientes”, subrayaron los expertos. “Todas las personas tienen derecho a la salud.”
Se hizo especial mención de grupos vulnerables como adultos mayores, indigentes, presos, refugiados, adictos, así como personas LGBT+ contemplando como principio la no discriminación, participación, empoderamiento y rendición de cuentas. Por todo lo anterior, la OMS ha considerado que en conjunto, la desigualdad y pobreza representan una combinación mortal además de un retroceso respecto a los avances en pobreza y desarrollo (más de una década).
En el caso de América Latina, expertos internacionales recomiendan generar una adecuada plataforma de recursos que permitan el acceso igualitario a la salud priorizando campañas transparentes de información pública, planificando estrategias que involucren a grupos marginados, garantizar el acceso a agua limpia, jabón, alimentos, ingresos y otros artículos esenciales.
Comments