top of page

MECANISMO Y TRATAMIENTOS

Foto del escritor: YURIYURI

Bárbara Villalobos Hernández

La pandemia causada por el COVID-19 cambio por completo la manera en la que vivía la sociedad, aislando a sus miembros y provocando un nuevo régimen global. Gracias a los medios de comunicación, la sociedad está informada de la gravedad de esta enfermedad y de las reglas esenciales que se deben cumplirse, sin embargo, la mayoría de las personas no tiene el conocimiento suficiente de cómo actúa el SARS-CoV-2 en el cuerpo e igualmente de los avances científicos en la producción de una vacuna o tratamiento específico.

MECANISMO DE ACCIÓN

El SARS-CoV-2 es un Betacoronavirus perteneciente a la subfamilia Orthocoronavirinae dentro de la familia Coronaviridae. Estructuralmente es un virus esférico, con envuelta, cuyo genoma está desarrollado por una cadena de ARN de polaridad positiva; contiene una cobertura metilada en el extremo 5´y una cola poli-A en el extremo 3´, lo que genera un gran parecido al ARN mensajero del hospedador. El genoma codifica 4 proteínas estructurales: S, E, M y N. La proteína S forma estructuras que despuntan de la envuelta, es la encargada del tropismo y de fusionar la membrana viral con el celular que va a ser infectada. El SARS-CoV-2 inicia su replicación con la entrada de los viriones, cuando el parecido con el ARNm del hospedador le permite depositar su ARN viral en el citoplasma de la célula eucariota y adherirse efectivamente a los ribosomas. Posteriormente, se utiliza como plantilla para traducirse en la poliproteína 1a/1ab.

Este virus usa como receptar a la enzima convertidora de angiotensina dando como resultado la activación y secreción de la citoquina IL-6, la cual actúa directamente en el hígado estimulando la actividad inflamatoria. La IL-6 causa la diferenciación de los linfocitos Helper entre otros linfocitos y también cambios en las células endoteliales de los vasos sanguíneos entre otras células. Lo anterior produce una tormenta de citoquinas, también conocida como síndrome de liberación de citoquinas. La hiperactivación no es capaz de controlar la infección por lo cual lleva a una depleción linfocitaria, la cual provoca un mayor daño tisular. También se le pueden asociar al SDRA que es la principal causa de mortalidad por COVID-19. La sobreactivación del sistema inmunitario innato igualmente logra ocasionar daños en el sistema microvascular, inhibir la fibrinólisis y activa el sistema de coagulación. A continuación, se genera la coagulación intravascular diseminada que lleva a la microtrombosis causando un fallo multiorgánico. Otras consecuencias de la tormenta de citoquinas es el recuento bajo de células sanguíneas y la insuficiencia multiorgánica que afecta al pulmón, hígado, riñón y corazón. El virus puede dañar directamente a los linfocitos produciendo agotamiento de los linfocitos T y muerte celular.

Aún se desconocen las secuelas tras padecer de COVID-19, sin embargo, varios estudios indican que las personas que padecieron SARS desarrollan fibrosis pulmonar, es decir, el tejido de los pulmones cicatriza y se vuelve grueso y duro, dificultando la respiración. Esta es una enfermedad que todavía no tiene cura y aunque existen tratamientos utilizados para mejorar al paciente, no se consideran muy favorables.

TRATAMIENTOS UTILIZADOS Y FUTUROS MEDICAMENTOS

Desde el inicio de la pandemia se han hecho muchos estudios clínicos con diversas opciones experimentales, sin embargo, no se ha creado ningún tratamiento específico. No obstante, varias manifestaciones del COVID-19 han sido manejadas; siendo necesarios tratamientos específicos para cada paciente dependiendo de sus necesidades clínicas; estos en pacientes no graves son la hidratación, analgésicos, antibióticos y antitérmicos, mientras que para pacientes graves que presentan disnea, hipoxia o SDRA, se administra oxigeno o se utiliza la ventilación mecánica.

Igualmente, a partir de que comenzó nuestro conocimiento sobre el COVID-19, se comenzó la investigación para la producción de una vacuna eficiente contra este virus. Actualmente existen una gran variedad de grupos trabajando para buscar la vacuna, de las cuales la mayoría se encuentran en fase preclínica y tan solo unos pocos se encuentran en las fases I, II y III. En todo el mundo existen tres vacunas que son las más avanzadas, las cuales son:

Sinovac Biotech (China) – está basada en partículas inactivadas de COVID-19. En las pruebas de fase I y II se utilizaron 743 voluntarios que no mostraron efectos adversos y provoco una respuesta inmunitaria. Actualmente esta vacuna se encuentra en la fase III y se llama CoronaVac.

Moderna (EUA)- esta basada en un pequeño fragmento del código genético del COVID-19. Fue la primera empresa en probar una vacuna en humanos, la cual fue nombrada mRNA-1273. Moderna comentó que se encontraron anticuerpos neutralizadores de SARS-CoV-2 en las primeras personas que se estudiaron, asimismo la respuesta inmune que presentaron fue parecida a la de una persona con COVID-19. En las pruebas se dividieron los pacientes en secciones de dosis; a los que le administraron una dosis baja tuvieron los mismos anticuerpos que una persona recuperada de la enfermedad, la dosis media indico un mayor número de anticuerpos y la dosis alta provocó efectos colaterales.

Universidad de Oxford (Reino Unido)- fue creada a partir de un virus modificado genéticamente que provoca resfriado común en chimpancés. Esta vacuna genera anticuerpos y células T para lidiar contra el virus. El 90% de los pacientes, después de una dosis, desarrollaron anticuerpos neutralizantes y las únicas reacciones secundarias que se produjeron fueron dolor de cabeza y fiebre.

Referencias

· BBC News Mundo. (2020). Vacuna contra la covid-19: cualés están más avanzadas en la carrera por combatir el coronavirus (y por qué aún queda un largo camino). (11/08/2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-53487188

· Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (2020). CORONAVIRUS: COVID-19. Farmacéuticos. (10/08/2020). https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf

· Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2020). Enfermedades por coronavirus, COVID-19. Ministerio de sanidad. (10/08/2020). https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

MUNDO COVID

Comments


bottom of page