top of page

¿MEDIOCRIDAD EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO O TAN SÓLO NOSTALGIA?

Foto del escritor: YURIYURI

Valeria Ojeda Lavoignet

Siempre me ha encantado el arte clásico. Todo lo que tenga que ver con Renacimiento y Barroco me parece admirable, las esculturas me producen un asombro que rara vez se presenta en mí, como no hacerlo ante las obras de genios como Michelangelo o Bernini; me es imposible no quedar hipnotizada por las pinturas de Botticelli o de Caravaggio y mi lado romántico siempre se enamora de las creaciones de Delacroix y de David Friedrich. No crean que soy excluyente de lo “más moderno”, me encantan las vanguardias como el surrealismo o el expresionismo, la originalidad de Magritte, la crudeza de Schiele o la viveza de Van Gogh nunca han dejado de impresionarme. Incluso, artistas como Leonora Carrington, Frida Kahlo, Remedios Varo, José Clemente Orozco, Siqueiros, entre otros, hacen que me llegue a conectar de alguna manera con sus obras, que me parecen imponentes. Pero a partir de que comenzaron a utilizar objetos y pocas pinceladas para hacer arte, me desconecté de las obras por completo.

El arte contemporáneo, a mi parecer, ha perdido el nivel de detalle que poseía en el pasado, se ha vuelto un tanto mediocre. Podríamos decir que se ha vuelto egoísta, ya no le interesa si el mensaje es transmitido de manera efectiva al espectador, sólo le importa su perspectiva, pero ¿Por qué pasó esto? Tengo la teoría de que ese egoísmo puede que venga del uso excesivo de la tecnología en la actualidad, ya que nos hace ser más distantes y crece nuestra falta de empatía y el artista actual no se ha salvado de este horrible fenómeno de la sociedad. O puede ser porque el criterio que usan en el arte se ha vuelto más flexible, ya no hay reglas ni prohibiciones para los artistas, lo cual me parece un privilegio excelente, pero ¿Por qué malgastarlo en obras con mucho misterio y pocas pistas? Vuelvo a mi teoría de que el humano se ha vuelto más reservado hoy en día por la tecnología, prefiere expresarse de manera anónima en un tweet que exponer lo que siente en una obra artística, tan vulnerable ante todos. La verdad, no estoy segura, pero me rehúso a pensar que el artista simplemente se hizo más flojo.

Después de darle muchas vueltas al asunto, llego a la conclusión de que la cultura cambia junto con el arte, los artistas que alguna vez fueron rechazados se convirtieron en los que revolucionaron el arte de sus tiempos (y no hablo estrictamente de la pintura, sino de todas las artes). Admito que es necesario actualizar los métodos, digo ¿Que no fue a Van Gogh a quien le dijeron que sus pinturas no eran buenas? Y qué tal ahora.

Sin duda el cambio es necesario, siento que en la pintura comenzaron a irse por el camino de dejar que en la pintura hablé tu yo más escondido, hasta el punto de que, como dijo Wolfgang Paalen: “Las pinturas ya no representan, se ha convertido la tarea de la pintura mirar a su espectador y preguntarle: ¿Qué representas tú?”. Pero creo que, después de un tiempo, el arte perdió por completo ese rumbo, hasta el punto en el que las pinturas ya ni siquiera nos cuestionan. Se han hecho mudas.



Referencias

- TheNerdWriter. (26/06/2019).”How Art Arrived at Jackson Pollock”. (video-ensayo de arte y cultura). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q1irNBh2qg8

- Jones, J. Robert Hughes: The Greatest Art Critic of Our Time. The Guardian. (2013). Recuperado de: https://www.theguardian.com/artanddesign/jonathanjonesblog/2012/aug/07/robert-hughesgreatest-art-critic

38 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Комментарии


bottom of page