top of page

ANÁLISIS DE ALGUNOS DE MIS ÍDOLOS

Foto del escritor: YURIYURI

Santiago Yurrita Volkers

Análisis de “El Mal Querer” de Rosalía

Rosalía es una cantante, compositora y productora española que puso el nombre del flamenco en lo alto al mezclar distintas ramas del género urbano con la música española. Se le adjudican los géneros: pop latino, nuevo flamenco, R & B latino y reguetón alternativo. Su instrumento principal es la voz con la tesitura de soprano lírica y las palmas, pero también toca el piano, sintetizador, guitarra, bajo y sampler.

Su primer álbum fue un álbum medianamente experimental en el que se muestra todo lo que Rosalía es capaz de hacer, es decir, muestra todo el rango vocal y los diversos géneros que puede abarcar su talento. En su segundo álbum, el concepto cambia radicalmente. Es un álbum enteramente experimental basado en una novela del siglo XIII llamada Flamenca.

Esta novela habla de una pareja, literalmente tóxica, en la que el hombre termina secuestrando a la mujer. Cada canción del álbum está basada en un capítulo del libro y, de hecho, cada canción tiene dos nombres, el que le da Rosalía y el de la novela.

Cada canción refleja mucho la influencia del género flamenco que tiene la cantante, pero le da un giro impresionante al género. Las producciones son impecables, utiliza el autotune y muchos vocoders de manera muy interesante. Cada canción refleja perfectamente lo que quiere decir el capítulo y los elementos musicales que utiliza encajan muy bien con el propósito.

Malamente- cap. 1: Augurio

Empieza con un sintetizador y unas palmas en contrapunto. Y de repente entra un cajón flamenco que hace un ritmo parecido al trap. Toda la canción está producida con efectos de surround impresionantes que te involucran con la canción y hacen que en verdad la sientas.

Que no salga la luna- cap. 2: Boda

Comienza con una guitarra clásica de flamenco, unas palmas y una bulería impresionante. Después, la pista musical pareciera que entra y sale de un lugar, es decir, constantemente está un ecualizador que elimina los agudos. Cuando dice “cuchillo” se escucha un cuchillo afilándose, y genera una sensación de presencia en la canción.

Pienso en tu mirá- cap. 3: Celos

Esta pieza es, sin dudas, mi favorita. Lo interesante de está canción es que es impredecible, para empezar, utiliza acordes demasiado raros: Eb, Gm, F, y Ab(add2/#11). Después, tiene un ritmo de 12/8, pero que en el coro elimina los últimos dos golpes y se convierte en 10/8 que da una sensación de que está incompleto. Suena un órgano eléctrico, un coro de voces blancas, un vocoder, y un cajón flamenco.

De aquí no sales- cap. 4: Disputa

De las canciones más extrañas que he escuchado. La “armonía” está hecha con motores y arrancones de motocicletas, también se pueden escuchar frenos, sirenas de policía y Rosalía canta como si fuese “el hombre” encima de todas las motocicletas y el ruido de fondo, y después entra “la mujer” con una voz repleta de autotune y sampleada que suena sumamente cortado.

Reniego- cap. 5: Lamento

Se escuchan unas cuerdas sampleadas de orquesta y Rosalía canta encima de eso con un timbre de sollozo.

Preso- cap. 6: Clausura

Es una narración de una mujer encima de una pista, explicando el capítulo.

Bagdad- cap. 7: Liturgia

Es una canción más “pop” en la que Rosalía pidió prestada a Justin Timberlake la melodía de Cry me a river, y le dio su toque personal rearmonizando la canción y en esa rearmonización incluye un late motiv semitonal entre re y mi bemol de Malamente que refleja la conexión entre todas las canciones del álbum.

Di mi nombre- cap. 8: Éxtasis

Esta canción tiene una producción bastante minimalista y utiliza una progresión acústica de cadencia andaluza (I, VII, VI, V).

Nana- cap. 9: Concepción

Es una canción hecha enteramente con su voz. La armonía la hace un vocoder, es decir, su voz la acompaña su propia voz.

Maldición- cap. 10: Cordura

Esta canción empieza con un riff de sintetizador y Rosalía cantando encima de eso y se pueden escuchar algunos efectos de sonido con la voz de Rosalía bastante extraños.

A ningún hombre- cap. 11: Poder

Es otra canción minimalista de voz y vocoder. Con una letra súper fuerte.

Análisis de “The Thrill Of It All” de Sam Smith

Sam Smith es un cantante del Reino Unido y profesional de la composición. Se le adjudican los géneros pop, R&B y soul. Su intrumento es la voz con tesitura de contratenor mezzosoprano. El contratenor es la tesitura más alta del hombre e incluso se divide en las tesituras femeninas. Tiene una de las voces más bellas de la industria musical y tiene un talento para componer inigualable.

Antes de empezar con el análisis de cada canción, es importante señalar que la banda de Sam Smith está conformada por un guitarrista, un bajista, un cellista, un pianista, baterista y cuatro coristas góspel.

Too Good At Goodbyes

La canción más famosa del álbum y tiene un porqué. Es una balada que demuestra el talento de composición del artista y la gran producción que tienen sus canciones. Una característica importante de esta canción es que no tiene casi nada de autotune porque no lo requiere y pone la voz principal en un punto central y frontal que pone en evidencia la presencia y pureza de su voz.

Say It First

Está canción tiene un piano con un delay muy marcado que tiene el efecto pingpong, es decir, que el sonido retrasado (delay) está paneado cada octavo hacia un lado diferente. La producción es bastante minimalista y también ejemplifica la capacidad vocal que tiene Sam.

One Last Song

Esta es una canción que tiene el modelo general del R&B y refleja sus influencias relativamente de jazz. Sin duda, lo que resalta más, después de la voz de Sam y los coristas, es el staccato que hace el piano durante casi toda la canción. Lo que tiene de diferencia en cuanto a instrumentación son los vientos metales.

Midnight Train

Una batería sumamente ecualizada a la que le fueron removidas muchas frecuencias agudas, y una guitarra acompañada de un bajo muy tenue y una especie de strings en el fondo.

Burning

Una de mis favoritas del álbum. El intro de la canción es el coro cantado a capella demostrando la belleza en su voz. Después va creciendo la canción en cuanto a instrumentación; comienza con una melodía muy bonita en el piano, después agrega la tónica en la segunda y tercera octava del piano. Se agrega el cello en la segunda mitad de la canción, y segundo coro explota con un coro góspel con varios doblajes de la voz de Sam Smith haciendo distintas armonías.

HIM

Mi canción favorita de todo el álbum. Empieza con el coro góspel haciendo unos arreglos vocales muy tenues. Y la canción va creciendo junto con la letra hasta que llega a una especie de puente en la que Sam comienza a hacer muchos melismas impresionantes por encima de un coro mucho más grande en el que por primera vez aparece una línea de bajo. Y termina con la frase “I love HIM”.

Baby, You Make Me Crazy

Una canción más alegre que también parece una mezcla de jazz que de igual forma va creciendo a lo largo de la canción. Lo más característico de esta canción es la “respuesta” de unos vientos metales después de cada frase del coro que complementa perfectamente la canción.

No Peace

Es la canción que expresa que Sam Smith está a la altura de la voz femenina, hablando de rango vocal. La cantante con la que hace la colaboración es una cantante de blues y disco llamada Yebba. La producción es bastante simple, es un arpegio de piano, una batería súper simple, unos strings en el fondo que van en crescendo, y un bajo.

Palace

Es una canción escrita por Sam Smith y una cantante de música country y se puede notar un poco esa influencia del género. Es una especie de dueto entre Sam y una de sus coristas y que en el concierto se representaba como que Sam estaba en la cima y su corista le canta desde abajo y de eso habla un poco la letra. La producción es muy simple, es una guitarra con un efecto de reverb y de repente entra un piano y shakers, después entran unos strings.

Pray

Empieza con un piano sumamente simple, haciendo un bucle de cuaro acordes y con algunas inversiones. También hay un bajo, una batería que en la primera mitad sólo se escuchan hihats y la caja. Después entra el coro gospel y la guitarra. Luego entra un riff en el precoro de strings y en el coro se incorporan todas las strings. Esta es la canción que demuestra mejor el rango vocal de Sam porque abarca toda su tesitura y es sumamente potente.

Nothing Left For You

Esta canción tiene unas transiciones súper interesantes en el coro de voz de pecho a mixta y de mixta a cabeza y también usa su falsetto y es impresionante. En el coro también es impresionante la potencia del coro góspel y lo bien mezclado que está junto con los demás instrumentos y la voz principal.

The Thrill Of It All

La canción que resume el álbum entero y utiliza recursos de todas las canciones anteriores.

Scars

Esta canción habla de su familia y todo lo que representan para él. En cuanto instrumentación, hay muchos efectos de sonido, hay una guitarra y entra un bombo en el segundo verso, después un bajo en el precoro, pero sin duda, lo especial de esta canción es la cantidad de efectos artificiales que utiliza.

One Day At A Time

Esta es la última canción del álbum de edición especial que está relacionada en cuanto a armonía y arreglos con las demás canciones. Es la voz de Sam acompañada de un fingerstyle en la guitarra y la potencia de su voz en el segundo coro hace que te ponga la piel chinita. Esta canción demuestra la belleza de todo lo que representa el artista.

Análisis de Hans Zimmer

Hans Zimmer es un compositor alemán de bandas sonoras cinematográficas. Es el compositor de El Rey León, Gladiator, The Dark Night, Interstellar, Piratas del Caribe, Inception, Sherlok Holmes, Rain Man, entre muchas otras.

Hans Zimmer era tecladista y su lanzamiento a la fama empezó cuando salió en el primer video musical de Mtv. Después fue tecladista de Mecano en uno de sus conciertos. Y después comenzó a hacer música para programas de televisión y algunas películas.

The power of one

Hans viajó a Sudáfrica para hacer la banda sonora de esta película y tras esto, Disney notó a este gran compositor y fue llamado para hacer la banda sonora de El Rey León junto con Elton John. Pero tras sufrir algunas amenazas, ya no pudo regresar a Sudáfrica.

El Rey León

Aparte de tener la ayuda de Elton John, también pidió el apoyo de un amigo sudafricano llamado Lebo M que se convirtió en el cantante de la línea vocal más famosa de todo Disney: “Nants ingonyama bagithi baba”. Y aparte lo grabó en una toma.

Journey to the Line

Esta es una canción en la que mezcló sus conocimientos como tecladista en el mundo del pop y su gran evolución en las bandas sonoras y se convirtió en la canción más usada en trailers de películas como Man of Steel, 12 Years a Slave, Pearl Harbor, Days of Future Past, etc. Y este es el primer ejemplo de su late motiv; cada vez agrega más instrumentos hasta crear un muro de sonido enorme que produce una catarsis emocional impresionante.

Interstellar

Lo más interesante de esta banda sonora es el famoso órgano de Interstellar. Escogió un órgano de iglesia porque las pipas le recordaban a cohetes espaciales. Al ser un órgano de iglesia, tienes que grabarlo en una iglesia en una hora en la que no haya mucho ruido, en una iglesia apartada del tráfico con decenas de micrófonos colocados por toda la iglesia y justo antes de grabar, se desató una tormenta y aprovecharon para grabarla y está incluida en la banda sonora.

Piratas del Caribe

Primero habían contratado a otro compositor, pero al final quedó Hans Zimmer y le dieron 20 días para componer, grabar y producir la banda sonora entera. Y se adelantó sólo un poquito y la terminó en el primer día y llamó a ese proyecto “demo 4:56” por ser la hora en la que se fue a dormir.

Man of Steel

Juntó a los mejores 12 bateristas del mundo en círculo dentro de un liveroom para ver qué pasaba. Grabó a todas las baterías al mismo tiempo y fue tan impresionante y potente el sonido grabado que en una de las premieres de la película, se reventó uno de los altavoces.

66 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

#FRASEVOCEM

Comments


bottom of page