top of page

¿POR QUÉ EL CINE ES UN ARTE?

Foto del escritor: YURIYURI

Guillermo Moreno

¿Qué es el arte?

El arte, así como el lenguaje es inherente al ser humano, podrán parecer dos ideas muy distantes pero tienen el mismo origen, aunque propósitos muy diferentes. El lenguaje nos caracteriza como humanos: cada especie en este planeta, tiene una seña o habilidad característica que la distingue de las demás, algunos animales son más fuertes, otros son más rápidos y otros son más grandes. El ser humano no es ni el más fuerte, ni el más grande ni el más rápido. Nosotros tenemos algo mucho más interesante. Tenemos la capacidad del habla y de la abstracción del pensamiento. La comunicación es lo que nos ha mantenido vivos como especie, por eso existe. Pero, ¿qué es el arte y por qué existe? El arte, así como el habla es un lenguaje y, por lo tanto, comunica. Pero, mientras que el habla nos ayuda a comunicar excelente y precisamente lo que queremos y lo que pensamos, creo que tiene una falla: se le complica la expresión del sentimiento y de la abstracción. De la necesidad de comunicar esas dos cosas surge el arte: una forma de comunicación, una especie de lenguaje que transmite sensaciones e ideas abstractas, una de las necesidades básicas del ser humano, que a la vez nos ayuda a intentar explicar qué es lo que hacemos aquí, cuál es nuestro propósito. La razón por la que el arte se divide en varias ramas tan diferentes es simplemente porque estas atienden a diferentes necesidades y hablan a diferentes sentidos, que son nuestra forma de conocer el mundo. Entonces, si todo arte tiene un propósito, ¿cuál es el del cine? ¿Qué necesidad expresiva o comunicativa atiende? Para eso necesitamos saber lo que es.

¿Qué es el cine?

El cine surge a finales del siglo XIX gracias a una sucesión de avances científicos y tecnológicos. De hecho surge como una mera invención, una tecnología increíble pero inútil: Las impresionantes fotografías que se mueven. Entonces podemos decir que eso es el cine, un registro impreso del movimiento, como lo describe su significado etimológico. Sin embargo y después de años de evolución, descubrimientos y, sobre todo avances tecnológicos (la evolución del cine está curiosamente ligada a la evolución de la tecnología, más que ningún otro arte) el cine fue, finalmente, clasificado como una de las siete bellas artes. ¿Por qué? ¿Qué tiene de artístico el cine?

El cine y las otras artes

Primero que nada, el cine es un arte increíblemente joven a comparación de los otros y gracias a sus diversas formas de comunicación puede tomar de las demás bellas artes, las usa a su favor para crear obras aún más complejas. El cine toma las reglas de la pintura para la creación de imágenes fotografiadas, toma el ritmo de la música para usarlo en el montaje (que será explicado en breve) y la capacidad de esta para tensar y destensar, toma de la literatura y del teatro los arcos narrativos y la construcción y evolución de los personajes; la creación de historias, toma de la danza la expresividad del cuerpo y los movimientos de los actores y la cámara dentro del plano (lo que podemos ver en la pantalla) para enfatizar el estado anímico de la escena y de los personajes. Toma de la arquitectura el uso del espacio para generar una armonía visual. Podemos ver ahora que el cine es un arte porque reúne características de las otras artes y las mezcla para crear algo nuevo, esto aunado al antes mencionado registro impreso del movimiento. Muchas personas se quedan ahí. Pero yo me rehúso a creer que el cine es meramente una recopilación, un refrito de otras artes, yo creo que el cine tiene características únicas que lo distinguen del resto de las bellas artes.

El lenguaje cinematográfico como elemento narrativo y expresivo

Si queremos comenzar a separar al cine de las otras artes tenemos que comenzar hablando del lenguaje cinematográfico, así es, lenguaje. En el cine hay letras, palabras, frases y párrafos enteros. Comparemos este lenguaje con el lenguaje escrito que usa la literatura: en esta existe la letra, el equivalente cinematográfico sería el plano: una imagen que, de principio a fin está limitada por el corte. Luego está la palabra, que en el cine es una sucesión de imágenes que generan una secuencia, dentro de una secuencia puede haber varios cortes, las secuencias transmiten una idea sencilla. De la sucesión de palabras surge una frase, su equivalente cinematográfico es la escena, que es el conjunto de secuencias unidas por una temática que comparten una idea compleja. De esta forma se puede narrar casi cualquier cosa. Una vez entendido que el cine también es un lenguaje y, por lo tanto, una forma de comunicar, debemos entender que el cine, como el lenguaje hablado, tiene una gramática. Todo forma parte de la gramática, si la cámara está estática o en movimiento, si está más arriba o más abajo que el sujeto, si está más cerca o más lejos, todas estas variaciones generan diferentes efectos en el espectador. La próxima vez que veas en la película y te sientas triste, emocionado, feliz, o de cualquier otra forma, regresa a esa escena al terminar la película e intenta averiguar por qué. ¿Qué tan cerca o lejos se veía la cámara, en qué ángulo estaba, estaba inmóvil o se movía, el movimiento era tranquilo o agitado? Todas estas son herramientas narrativas que posee el cineasta para compartir algo, ya sea una historia o alguna sensación más abstracta. Sin embargo, lo que acabo de explicar es únicamente lo que se puede hacer con la cámara y con la duración de los planos, sin embargo hay un sinfín de herramientas narrativas que tienen que ver con la luz, el color, el sonido (ya sea música o sonido de ambientación) las actuaciones y los diálogos, pero sobre todo, el montaje; una de las herramientas más importantes que posee el cine.

El montaje cinematográfico: la parte artística del cine

Hay pocas cosas tan interesantes y complejas en el cine como el montaje cinematográfico. El montaje en el cine tiene que ver con la organización y duración de cada plano. Imaginemos que cada plano es una imagen y transmite una única idea. De lo que se encarga el montaje es de organizar las ideas simples de tal forma que generen ideas cada vez más complejas, la forma de unir estas ideas es por medio del corte, a esto se le conoce como montaje intelectual. Imaginemos que vemos la imagen de un hombre serio, y en seguida hay un corte que nos lleva a la imagen de un ataúd. La primera imagen por sí sola no nos dice nada, sin embargo al combinarla con la segunda nosotros como espectadores, generamos una terrera idea más compleja que las dos imágenes anteriores, esta idea es mental: un hombre triste porque se encuentra en un funeral. Este fue un estudio real que se realizó en los años veinte en Rusia, lo que acabo de explicar se puso a prueba con una audiencia; se les pusieron ambas imágenes y se les preguntó cómo se sentía el hombre, pero lo sorprendente vino cuando a una segunda audiencia, se le puso la misma imagen del hombre pero la imagen siguiente fue la de un plato con sopa, a diferencia de la primera audiencia, la respuesta esta vez fue que el hombre estaba hambriento. A esta reacción se le conoce como el Efecto Kuleshov y es un claro ejemplo de cómo el cine, por medio del montaje, actúa en la psicología humana. Creo que el cine, más que ningún otro arte deja al descubierto la lógica del pensamiento humano al intentar imitarlo. Esta es la parte única y artística que tiene el cine y es este su efecto en el ser humano. Por medio del montaje se pueden transmitir ideas abstractas y complejas, sensaciones, ideales y mucho más.

La desviación y la visión ideal del cine

Ahora que entendemos al cine como arte, con todas sus herramientas y misterios, ahora que entendemos qué es el cine y lo que puede lograr, me gustaría compartir mi descontento con lo que es y ha sido el cine. Creo que, desde un principio se entendió mal el alcance y la intención de este arte. Las primeras proyecciones eran espectáculos, y años después con la llegada de Hollywood esta unión del cine con el espectáculo fue creciendo cada vez más. Esto no significa que Hollywood no tenga buenas películas, significa que tiene y transmite una visión errónea del cine: es un entretenimiento, es comparado con ir al circo en vez de compararlo con asistir a una galería de arte o a alguna exposición. Por eso, muchas veces entramos a una sala de cine y quedamos totalmente decepcionados con lo que vemos y sin saber exactamente qué fue eso que vimos. Entramos a la sala buscando una historia divertida o alegre o triste pero no la encontramos, esto es porque entramos a la sala como si a una butaca de circo se tratara. Propongo que la próxima vez que entren a una sala y se encuentren con una de estas películas, descarten la idea de una lógica o una historia y se concentren más bien en lo que esta película les hace sentir, piensen la obra fílmica como una pintura en movimiento y verán que las cosas comienzan a tener sentido.

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

#FRASEVOCEM

Comments


bottom of page