top of page

DE LA BIOLOGÍA A LA FILOSOFÍA, UNA PERSPECTIVA SOBRE EL ABORTO

Foto del escritor: YURIYURI

Fernando Andrade Díaz

Alrededor del mundo se practican más de 40 millones de abortos al año, según la WHO. Sea la perspectiva que tengamos la práctica es una realidad en el mundo. Aun así, la discusión sobre su legitimidad, su moralidad y, por lo tanto, su práctica aún es tema de debate. Por citar un ejemplo en 2018 en Argentina ganó el rechazo que permitiría la despenalización del aborto en dicho país. Esto llevo a muchas manifestaciones y rechazo por algunos sectores de la población y por otro lado les dio tranquilidad a otros sectores. ¿qué sector tiene razón? ¿Hay alguna manera de saber cuál postura es la correcta? Para tratar de dar luz a esas preguntas en el presente texto trataré de dar posturas lo más neutras posibles, de tal suerte que el lector pueda, o no, tomarlas para tener una argumentación más informada.

Para esto debemos entender cómo se practican los abortos. En Estados Unidos 92% de los abortos legales ocurren durante el primer trimestre del embarazo. Durante este periodo temprano la opción es la farmacológica. La mifeprostona en combinación con el misoprostol pueden ocuparse para terminar con el embarazo durante los primeros 70 días desde el último periodo menstrual. Su mecanismo de acción es que bloquean la progesterona, sin ella las paredes uterinas permitirán que se libere el embrión. Según el sitio medlineplus los efectos secundarios van del sangrado vaginal, cólicos, dolor de cabeza, picazón, entre otros que no se consideran graves, pero siempre está la posibilidad de reportar cualquier otro efecto a la FDA, EU, o bien la leyenda de para consultar al médico en caso de cualquier otro imprevisto.

Para etapas más avanzadas del embarazo el aspirado vaginal, una opción quirúrgica es la opción. Se debe aplicar anestesia para posteriormente dilatar el cérvix por métodos farmacológicos o mecánicos para poder utilizar un tubo de vacío que aspirará cualquier cantidad de células que estuvieran ya en implantación. En etapas incluso posteriores, la dilatación debe ser aún mayor para lo que se ocupa un método conocido como dilatación y evacuación, pero en esencia se mantiene el mismo mecanismo que en el aspirado vaginal.

El primer argumento que se debe analizar es la seguridad de estos procedimientos. En los países en que se puede medir, en donde es legal, los casos mortales son de 1 por cada 100,000 procedimientos. Para saber si este número es alto o no debe compararse con un proceso similar, en el caso de EU el riesgo de morir por dar a luz es de 14 por cada 100,000 nacimientos. Debemos preguntarnos ahora, sino la vida de la madre está en menor riesgo de perder la vida que si diera a luz, entonces, ¿Hay afectaciones como cáncer o falta de fertilidad? Numerosos estudios señalan que no hay relación entre el aborto y estos problemas. Dichos problemas suelen ser utilizados comúnmente como argumento para estar en contra del aborto. Sin embargo, se estima que el no llevar a cabo el procedimiento de manera cuidadosa, por un experto y en condiciones hospitalarias precisas puede llevar a más de 68,000 mujeres a la muerte y a más de 5 millones a encontrarse en condiciones de salud desfavorables.

Otro argumento, donde las cifras no son claras del todo, es en la salud mental y las consecuencias psicológicas posteriores al aborto. Un estudio iraní mostró que un tercio de 248 mujeres en edad reproductiva mostraron consecuencias psicológicas como ansiedad, depresión, culpa, entre otras consecuencias. Sin embargo, revisiones posteriores muestran que las situaciones de estrés son vividas antes del procedimiento y, posterior a este, las mujeres reportan alivio y felicidad. Estudios posteriores de Gales e Inglaterra con más de 13,000 mujeres concluyeron que no hay riesgo de problemas mentales posteriores a los procedimientos. Anecdóticamente algunas mujeres en redes sociales cuentan experiencias traumáticas posteriores al aborto y hacen proselitismo para visibilizar estas consecuencias.

Un dato a tomarse en cuenta es que tener leyes contra abortos no reduce el estimado de abortos. Lo que aumenta es la migración de mujeres a sitios con leyes permisivas contra el aborto, como el caso de Texas y buena parte de México a excepción de la CDMX. Después de 1990 un hecho que sí redujo el número de abortos en países desarrollados fue el acceso a anticonceptivos y la educación sexual.

En los círculos libertarios se defiende la libertad a la vida desde la concepción, entonces la pregunta se torna más filosófica que biológica en definir exactamente qué es vida. Si bien se reconoce que la célula es la unidad mínima de la vida, esto mostraría que tanto óvulo como espermatozoide están vivos incluso antes de la concepción, lo que lleva a un hombre de paja a señalar que se debería cuidar la vida incluso de los espermatozoides. Entonces, el detalle es que se debe cambiar el enfoque de la pregunta a dónde las células –vivas- dejan de ser una masa de células, como bien podría ser un tumor, y se convierten en una persona en estado y por lo tanto es digna de ser sujeto de derecho. Antonio Lazcano, miembro del Colegio Nacional de México señala que el concepto de vida depende del contexto histórico y, por lo tanto, no hay una definición inmutable del mismo. En ese sentido afirmo que no es sino hasta la doceava semana que se desarrolla el sistema nervioso y se puede medir su actividad, entonces ya no es una masa de células vivas sino una persona. Este parámetro es el que ocupa México como límite para realizar un aborto legal en Ciudad de México.

En conclusión, el debate del aborto en el mundo es un tema vivo y hace que las pasiones de muchas personas desborden al entrar en contacto con algo que es muy importante, incluso sagrado, en el mundo occidental: la concepción. Debatirlo con argumentos es la única manera de lograr tomar decisiones basadas en hechos que puedan beneficiar no sólo a las mujeres sino a toda la sociedad.


20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

#FRASEVOCEM

Comentarios


bottom of page