top of page

COMIDA Y CULTURA

Foto del escritor: YURIYURI

Ricardo Ochoa Hernández

Que comida y cultura es un binomio algo más asumido por la gente en general, es cierto. Pero todos hemos vacilado con esta expresión: la comida es cultura. Nada llamativo, porque la frase se presta a ello incluso por parte de los que conocen sus razones.


No obstante, a pesar de que se ha divulgado bastante este concepto, hoy la mayoría de la gente sigue sin conocer los fundamentos culturales, geográficos y costumbristas del porqué de esta expresión.


Montanari lo cuenta muy bien en este resumen: «La comida es cultura cuando se produce, porque el hombre no utiliza solo lo que encuentra en la naturaleza, como hacen las demás especies animales, sino que ambiciona crear su propia comida, superponiendo la actividad de producción a la captura. La comida es cultura cuando se prepara, porque una vez adquiridos los productos, el hombre los transforma mediante el fuego y una elevada tecnología que se expresa en la práctica de la cocina. La cocina es cultura cuando se consume, porque el hombre, aun pudiendo comer de todo, o quizá justo por ese motivo, en realidad no come de todo, sino que elige su propia comida con criterios ligados a la dimensión económica, nutritiva o a los valores simbólicos de la misma comida. De este modo, la comida se configura como un elemento decisivo de la identidad humana y como uno de los instrumentos más eficaces para comunicarla.»


Cada civilización domesticó diferentes plantas y animales dependiendo de su lugar en el mapa. La comida es naturaleza y experiencia. El género humano, encuentra, domestica o cultiva un alimento en la naturaleza y lo transforma en su propia comida.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page