Santiago Yurrita Volkers
¿Cómo llega el sonido al cerebro?
La corteza prefrontal y el lóbulo temporal son los principales participantes en la percepción musical. La corteza prefrontal ventral está interconectada con las regiones implicadas en la percepción y expresión de emociones, mientras que el lóbulo temporal es el encargado de recibir los impulsos del nervio auditivo para descifrar esta información que se está recibiendo, es decir, en el lóbulo temporal es en donde se realiza el procesamiento de información de audio y memoria auditiva. El lóbulo temporal también es encargado, al igual que la corteza prefrontal, de la regulación de emociones y un ejemplo de esas emociones es el placer.
El camino del sonido hasta el cerebro empieza por la oreja. La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando le llegan las ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican el sonido y lo transmiten al oído interno a través de la ventana oval hasta llegar al perilinfa de la cóclea. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo que a su vez llegan al lóbulo temporal para ser descifrados.
Conexión entre sistema nervioso y la música
En general, la conexión más importante que tiene la música con el cerebro se desenvuelve en los estados de ánimo, los sentimientos y emociones y en los recuerdos. Tan sólo hablando de los acordes; cuando se escucha un Do mayor, nuestro cerebro inmediatamente lo interpreta como un “acorde alegre”, un acorde que te provoca felicidad y esto es porque es un acorde que está compuesto sobre la tónica central de toda la música, el Do. En cambio, si escuchamos ese mismo acorde, pero en lugar de usar la tercera mayor usamos la tercera menor (que es tan solo medio tono más grave), entonces se crearía un ambiente de tristeza. Después existen los acordes con sexta, séptima o novena o incluso las tres juntas, que te envuelven dentro de un ambiente incómodo esperando a que se regrese al acorde sobre la tónica.
Todas estas emociones se controlan en el sistema límbico: el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
Bases biológicas de la musicoterapia
Existe una relación directa de las notas, sonidos, ritmos y melodías en el cerebro muy estrecha con los pensamientos y los movimientos del cuerpo. Cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida lo cual es un beneficio evolutivo. La musicoterapia es la aplicación científica del arte de la música con una finalidad terapéutica. No existen estudios científicos claros sobre las razones por las que una persona con una patología concreta, mejora o sufre un cambio biológico al escuchar música, sin embargo, se puede interpretar que el objetivo de la terapia a través de la música es cambiar el estado de ánimo del paciente mediante el uso de progresiones acústicas relajantes y alegres. Como mencioné anteriormente, la música tiene un papel sumamente importante en las emociones y aparte está considerada dentro de los elementos que causan más placer en la vida. Este placer que sentimos al escuchar música provoca la secreción de dopamina en una zona específica del cerebro llamada núcleo estriado y algunos análisis revelaron que la dopamina se libera en el momento culmen de la melodía en la misma región ligada a la euforia que produce el consumo de cocaína.
Concluyo que la música cumple un papel fundamental en el desarrollo humano y sobre todo en el manejo de emociones. Recomendaría la musicoterapia como una terapia complementaria ya que no tiene bases científicas muy concretas, sin embargo, no hace falta ser un científico para decir que, al escuchar cierto tipo de música, cierto instrumento y timbre de voz, la piel puede erizarse y provocar un pico emocional impresionante que podría, por lo menos, hacer que olvides tus problemas y tener un momento de relajación y placer.
Referencias:
· Cano Campos, María. (2017). Effects of music on cognitive functions. Rev Neuropsiquiatr. Consultado el 30/04/20. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a08v80n1
· Anónimo. (2002). Investigan la música y su influencia en el cerebro. Espacio Logopédico. Consultado el 30/04/20. Recuperado de: https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/162/investigan-la-musica-y-su-influencia-en-el-cerebro.html
· Manes, Facundo. (2015). ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro? El País. Consultado el 30/04/20. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html
· Orjuela Rojas, Juan Manuel. (2011). Efecto ansiolítico de la musicoterapia: aspectos neurobiológicos y cognoscitivos del procesamiento musical. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40. Consultado el 30/04/20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a12.pdf
· Poch Blasco, Serafina. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Consultado el 30/04/20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27404208.pdf
Comentarios